Licenciatura en Educación Primaria
La educación inicial en México, de acuerdo con lo que establecen el Artículo Tercero Constitucional y la Ley General de Educación, es nacional, tanto porque contribuye a la formación de la identidad de los mexicanos, como porque es un medio para promover la igualdad de oportunidades a través del acceso de todos los niños del país al dominio de los códigos culturales y las competencias fundamentales que les permitan una participación plena en la vida social.
Para lograr ese alto fin es indispensable la formación de los profesores, en virtud del papel fundamental que desempeñan en la educación. Los principios que fundamentan el sistema educativo nacional parten de la idea de que existe un conjunto de conocimientos, habilidades y valores que todos los niños mexicanos deben adquirir y desarrollar, independientemente de la entidad, región, condición social, religión, género o grupo étnico al que pertenezcan.
Esta necesidad constituye la principal razón de la existencia del plan de estudios de la Licenciatura en Educación Primaria, que garantiza una formación adecuada a las principales finalidades del sistema educativo nacional, al tiempo que permite atender las principales demandas que la diversidad regional, social y cultural del país le exige al sistema educativo y, en particular, al ejercicio docente.
Licenciatura en Educación Especial
El Plan de Estudio es el documento base que enmarca el proceso de formación de maestras y maestros en la enseñanza de la educación especial del Sistema Educativo Nacional. Describe las orientaciones fundamentales que permiten el mejor desarrollo de los contenidos curriculares en los contextos de la Escuela Normal y las escuelas de práctica, los elementos generales y específicos que lo conforman de acuerdo con los aportes de las teorías curriculares, ciencias de la educación y otras áreas del conocimiento, y con los enfoques y fundamentos del Plan y programas de estudio de educación básica enmarcados en la Nueva Escuela Mexicana.
El Plan y programas de estudio de la Licenciatura en Educación Especial, se organiza en cinco trayectos formativos que son articulados y dinamizados por el trayecto de Práctica profesional y saber pedagógico. Plan y programas de estudio se fundamenta en un Enfoque de género y derechos humanos, interculturalidad crítica y atención a la diversidad, desarrollo socioemocional, inclusión, educación física, artes, salud y sostenibilidad. La comunidad como núcleo de los procesos educativos en el que se generan los aprendizajes para la vida social. Asimismo, se enfatiza en la flexibilidad curricular para contextualizar la formación de maestras y maestros a las necesidades de los territorios de las entidades federativas donde se circunscribe la dinámica de las escuelas normales.
Posgrado
El área de posgrado de la institución es la encargada de la formación de sus docentes en primera instancia, así como de todos aquellos interesados en programas de especialización y maestría relativos a los campos disciplinares que confluyen en la formación de docentes de educación primaria y especial.
Los objetivos que persigue son:
- Planificar y desarrollar los programas aludidos, en estrecha colaboración con el área de investigación, desarrollo docente y extensión y difusión.
- Formar especialistas y maestros en diversas disciplinas que contribuyan al desarrollo educativo de la entidad y el país.
- Generar nuevo conocimiento pedagógico en un ambiente multidisciplinario.
- Mantener una política de acción abierta y flexible que permita mantener comunicación, intercambio y generación de conocimiento conjunto con instituciones afines del más alto nivel.