La formación inicial de docentes en las escuelas normales representa un proceso complejo que demanda no sólo la adquisición de conocimientos disciplinares y pedagógicos, sino también el desarrollo de habilidades socioemocionales, actitudes éticas y capacidades reflexivas que permitan a los futuros maestros enfrentar con responsabilidad, creatividad y sentido crítico los retos del contexto educativo actual.
En este escenario, la asesoría profesional emerge como una estrategia fundamental que trasciende el enfoque remedial y se posiciona como un mecanismo preventivo, formativo e inclusivo. A través de ella, se garantiza el acompañamiento continuo del estudiantado durante toda su trayectoria académica, favoreciendo su permanencia, su desempeño y su egreso oportuno.
Este programa responde a una necesidad contextual: atender de manera integral al estudiantado normalista desde una perspectiva humanista, incluyente y centrada en el desarrollo de su autonomía, identidad profesional y sentido de pertenencia institucional. La alta demanda académica, los factores sociales que inciden en el abandono escolar, y los desafíos que enfrentan los jóvenes al transitar de la vida estudiantil a la profesionalización, exigen una intervención estructurada y sistemática como la que plantea este programa.
La articulación entre asesoría profesional, orientación psicopedagógica, tutoría académica, educación complementaria y acompañamiento en el proceso de titulación no sólo refuerza el perfil de egreso del docente normalista, sino que contribuye al logro de metas institucionales de calidad, equidad y pertinencia educativa. Al colocar al estudiante en el centro de la intervención, se potencia su formación integral y se sientan las bases para el desarrollo de una práctica docente ética, transformadora y comprometida con la justicia social.
Asimismo, el programa se alinea con los principios establecidos en los planes de estudio 2022 de las distintas licenciaturas, la Estrategia de Desarrollo Institucional (EDINEN), y los enfoques del Programa de Fortalecimiento a la Excelencia Educativa, reafirmando el compromiso de la Centenaria y Benemérita Escuela Normal para Profesores con una educación pública de calidad y con la formación de educadores capaces de construir comunidades de aprendizaje críticas, incluyentes y solidarias.
Es así como la Centenaria y Benemérita Escuela Normal para Profesores desde hace más de 143 años trabaja para mejorar y dignificar la calidad de vida de nuestros estudiantes y aportar ayuda a los grupos vulnerables, a través de proyectos humanistas y de compromiso social.
La implementación del proyecto de asesoría profesional dirigido a estudiantes normalistas tendrá un impacto significativo en su formación integral. Este programa no solo apunta a mejorar el desempeño académico de los futuros docentes, sino que también les proporciona las herramientas necesarias para fortalecer su identidad profesional, reflexionar sobre su ética docente y brindarles el apoyo personal y emocional que les permita desarrollarse plenamente en su carrera.
A continuación, se realiza una evaluación detallada de los principales impactos de dicho proyecto, considerando sus diferentes áreas de influencia.
- Fortalecimiento del Desarrollo Académico
Impacto:
- Mejora en las calificaciones y rendimiento académico general de los estudiantes.
- Aumento de la motivación para abordar desafíos académicos.
- Desarrollo de habilidades de organización y gestión del tiempo que favorecen el aprendizaje autónomo.
- Apoyo Personal y Emocional
Impacto:
- Reducción del estrés y ansiedad entre los estudiantes normalistas, lo cual permite un mejor desempeño académico.
- Mejora en la capacidad de los estudiantes para manejar situaciones de presión y conflicto, tanto dentro como fuera del entorno escolar.
- Fortalecimiento del bienestar emocional de los estudiantes, lo que contribuye a una formación integral y saludable.
- Promoción de la Reflexión Crítica y Ética Profesional
Impacto:
- Aumento de la conciencia crítica sobre los desafíos y oportunidades en la educación, promoviendo un enfoque más reflexivo hacia la enseñanza.
- Desarrollo de una ética profesional robusta, centrada en la justicia social, la equidad y la inclusión dentro del aula.
- Preparación para ser agentes de cambio en el sistema educativo, comprometidos con la mejora continua de la enseñanza y el aprendizaje.
- Fortalecimiento de la Identidad Profesional
Impacto:
- Incremento de la autoconfianza en las habilidades pedagógicas y en la capacidad de influir positivamente en el aula.
- Consolidación de una identidad profesional sólida como educador, basada en la comprensión profunda de su rol y responsabilidades.
- Mayor sentido de compromiso con la profesión, lo que impulsa a los estudiantes a mantenerse actualizados y a desarrollarse continuamente en su campo.
- Consolidación de la identidad normalista y en especial de la identidad con la CyBENP.